"LA CULPA ES DE LA VACA"
JAIME LOPERA GUTIÉRREZ, MARTA INÉS BERNAL TRUJILLO
Es un libro con historias increíbles que después de leído te pones a pensar como aplicas eso a tu vida y direccionar tus objetivos.
Encontraras todo lo relacionado en las reglas para obtener una mejor comunicación con las diferentes personas.
viernes, 20 de abril de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
FORMAS DE COMUNICACIÓN
Un debate es un acto de comunicación en el que participan dos partes o más exponiendo las diferentes ideas en torno a un tema que resulta especialmente polémico. Por lo general, se trata del encuentro entre dos partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas sosteniéndose sobre argumentos sólidos.
Un debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentación. Se comporta también como una excelente instancia para reforzar y fomentar los aprendizajes en torno a ciertos temas, así como también puede ser una excelente manera de desarrollar determinadas habilidades relacionadas a la comunicación.
Ante la posibilidad de organizar un debate, lo recomendado es comenzar a prepararlo con el tiempo necesario como para delimitar cierto marco de respeto que las partes deben cumplir, así como también como para encontrar un tema que sea de interés y que esté en el conocimiento de ambos. Por lo general, el marco de respeto incluye el compromiso de cumplir con los tiempos asignados a cada parte y cada participante de los grupos para exponer sus ideas y argumentos en un ambiente sano y respetuoso, sin admitir la presencia de insultos ni faltas de respeto.
EL FORO
EL FORO
Un foro en el mundo de la informática consiste en una página web dinámica, en donde se generan discusiones relativas a una serie de temas. Un usuario de la página comienza un tema o "thread", y luego los demás usuarios van contestando o posteando sus respuestas o ideas al respecto, lo que se conoce como "posts"; en la mayoría de los foros incluso quien comenzó la discusión puede participar activamente con sus "posts", todos los cuales se despliegan secuencialmente.
En Internet existen foros abiertos o públicos como los cerrados; por un lado aquellos considerados como abiertos, en los que sólo pueden participar usuarios previamente registrados en el sitio. Éstos se crean un nickname (nombre para identificarse en el sitio) para que el resto de los participantes los identifiquen, asimismo crean una contraseña y también por lo general deben confirmar su dirección de su correo electrónico. Además al ser usuarios registrados pueden personalizar el sitio del foro, los mensajes, perfiles, etc. Los foros cerrados son aquellos en donde no se pueden inscribir usuarios de manera libre; por ejemplo algunas empresas tienen foros especiales para sus clientes, e incluso en algunos el contenido es solo accesible para los socios.
Hay usuarios de foros conocidos como los moderadores, que tienen atribuciones especiales frente al usuario común. Estos privilegios pueden ser por ejemplo, la posibilidad de eliminar de posts ajenos, mover discusiones, eliminar textos, etc. Todos estos cambios que el moderador puede realizar apuntan a mantener una discusión grata y que responda a los requisitos y condiciones propuestos por el administrador del sitio al crea en una primera instancia el foro. Los moderadores por lo general son electos por el administrador de la página web, y la mayoría de ellos son voluntarios, que entregan parte de su tiempo libre en beneficio de la comunidad virtual.
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.
La Mesa Redonda tiene un director o coordinador cuyas funciones se mencionaran más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:
Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.
HIATOS, DIPTONGO Y TRIPTONGO
HIATO
La existencia de una letra “H” entre las dos vocales no impide la formación del hiato, como en la palabra buho.
Aeroplano
Albahaca
Ahogar
Ahorcado
Ahorrar
Alcohol
Auditoria
Apogeo
Aristeo
Araujo
Arau
Audacia
Apear
Abofetear
Abreviado
Ahorrador
Actuaría
Autobiografía
Angustia
Ahogaría
Aduana
Absuelto
Acacia
Acaecer
Acaudalar
Acautelar
Acuatizar
Bacalao
Biografía
Biología
Bestia
Babear
Babeo
Albahaca
Ahogar
Ahorcado
Ahorrar
Alcohol
Auditoria
Apogeo
Aristeo
Araujo
Arau
Audacia
Apear
Abofetear
Abreviado
Ahorrador
Actuaría
Autobiografía
Angustia
Ahogaría
Aduana
Absuelto
Acacia
Acaecer
Acaudalar
Acautelar
Acuatizar
Bacalao
Biografía
Biología
Bestia
Babear
Babeo
DIPTONGO
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta. Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.
En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas. Veamos algunos ejemplos sencillos de diptongos.
En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben separarse en distintas sílabas. Veamos algunos ejemplos sencillos de diptongos.
Se llama diptongo cuando dos vocales se encuentran juntas en una palabra, hay dos tipos de estos; Creciente y Decreciente.
Ejemplos de diptongos crecientes:
Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo
Ejemplo de diptongos decrecientes:
Pausa
Paisaje
Feudo
Feudo
Peine
Comedia
Tierra
Piojo
Fuego
Residuo
Ejemplo de diptongos decrecientes:
Pausa
Paisaje
Feudo
Feudo
Peine
Aquí otros ejemplos de diptongos:
UI.-ruido,ruin . ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.
AI.-aire, airoso ailar, aislante, baile, sainete
AU.-auto, autovison, aullar, causa, pausa, aurora
EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis
EU.-feudo, europa, eucalipto, eutanasia, euforia
Oi.- boina, coima, androide
UI.-ruido,ruin . ruiseñor, ruina, cuita, ruidoso, cuidado.
AI.-aire, airoso ailar, aislante, baile, sainete
AU.-auto, autovison, aullar, causa, pausa, aurora
EI.-veinte, peine, reino, reina, pleito, tenéis
EU.-feudo, europa, eucalipto, eutanasia, euforia
Oi.- boina, coima, androide
TRIPTONGO
El triptongo se forma cuando tres vocales se unen en una misma sílaba. Un triptongo está compuesto por tres vocales (fuerte, débil y fuerte). El triptóngo se rompe cuando el acento cae en la vocal débil.
1. Adularíais
2. Adivinaríais
3. Ahuautle
4. Amortiguáis
5. Anunciáis
6. Anunciéis
7. Anularíais
8. Anclaríais
9. Apreciáis
10. Apreciéis
11. Apreciáis
12. Apremiáis
13. Apremiéis
14. Arreciáis
15. Arreciéis
16. Asediáis
2. Adivinaríais
3. Ahuautle
4. Amortiguáis
5. Anunciáis
6. Anunciéis
7. Anularíais
8. Anclaríais
9. Apreciáis
10. Apreciéis
11. Apreciáis
12. Apremiáis
13. Apremiéis
14. Arreciáis
15. Arreciéis
16. Asediáis
Ortografía acentual
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.
SEGÚN EL LUGAR QUE OCUPE LA SILABA SE PUEDEN DIFERENCIAS POR CUATRO CLASES DE PALABRA:
- Palabras agudas
- Palabras graves
- Palabras esdrújulas
- Palabras sobresdrújulas
palabras agudas
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en las consonantes –n, -s.
Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde.
Ejemplos: virrey, convoy.
palabras graves
Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.
Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer.
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)