El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.
SEGÚN EL LUGAR QUE OCUPE LA SILABA SE PUEDEN DIFERENCIAS POR CUATRO CLASES DE PALABRA:
- Palabras agudas
- Palabras graves
- Palabras esdrújulas
- Palabras sobresdrújulas
palabras agudas
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal o en las consonantes –n, -s.
Ejemplos: consomé, está, alhelí, además, cajón.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde.
Ejemplos: virrey, convoy.
palabras graves
Las palabras graves llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s.
Ejemplos: ágil, árbol, álbum, cáncer.
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.
Las palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, gánatela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario